jueves, 1 de mayo de 2014

Bodas de Sangre



TIEMPO Y ESPACIO

                Esta obra fue creada por Federico García Lorca en 1931 y se estrenó el 8 de marzo de 1933.
Bodas de sangre transcurre aproximadamente durante un mes en un pueblo andaluz sobre el siglo XX, en general, trata sobre la boda que se celebrará entre la Novia y el Novio y a lo largo de esta, irán ocurriendo hechos, por culpa de Leonardo.

TEMA

                La madre se siente identificada con la Tierra. Esta obra tiene mucho en cuenta la prolongación de la especie, es decir, tienen que tener hijos para no perder su apellido, para que la herencia familiar no se disperse y que siempre tengas la misma sangre.
Esta obra tiene muy presente la importancia de la fertilidad, el poder de la fecundación en lucha contra el secano, de ahí que tengan tanto en cuenta la casta del hombre y la pureza hasta el matrimonio. Una comparación que nos ha gustado mucho ha sido “la sangre es vida que hay que conservar porque la sangre es para el hombre lo que el agua para la Tierra”.
El mundo rural en esta obra se presenta de forma muy tradicional. La historia ocurre en un pequeño pueblo de Andalucía, en el que todo gira alrededor de las viñas, la pedida a la Novia y sobretodo el lenguaje que usan era vulgar en su época, usando mucho comparaciones y metáforas.
En el tema del amor los símbolos principales que lo representa son el caballo (Leonardo) y el agua (su mujer), dice que el caballo no quiere beber del agua, es decir, Leonardo sigue queriendo a la Novia y su mujer sospecha, porque las mujeres que recogen las alcaparras le dijeron que vieron a Leonardo por los límites de los llanos, pero lo cierto es que fue a casa de la Novia a verla. La historia, en resumen, cuenta la historia amorosa de estos dos y el Novio.
La muerte y la venganza son dos temas que se pueden realizar. La mendiga  ha sido el símbolo principal de la muerte. En el que junto a la luna querían que en el frío de la noche murieran Leonardo y el Novio, para poder sentir el calor de la sangre. La venganza que la Madre siente hacia la familia Félix es muy grande, porque asesinaron a su marido y a su hijo, de ahí su odio a las navajas, cuchillos y pistolas. Cuando la Novia va a la casa de la Madre para que esta la mate, la Madre se niega, puesto que ya ha perdido a toda su familia y no le sirve de nada matarla.

PERSONAJES

                En esta obra los personajes femeninos tienen mayor entidad dramática que los masculinos.                   
La madre representa la fidelidad de la Tierra. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad. Vive en comunión con sus muertos, ligada a ellos a través del recuerdo y del odio hacia los Félix. Se vuelca en ternura hacia su hijo, pero debe entregarlo a la muerte. La Novia es un personaje pasional, víctima de un conflicto , en el que al principio se sentía indecisa pero más tarde se escapa con Leonardo  y se sufre la pérdida de su Novio y Leonardo .         
Leonardo es un personaje antagonista frente a la Madre, es decir, que el odio es mutuo. Él es el encargado de arruinar la última esperanza de la Madre. En general, la pasión y la fatalidad le arrastran ciegamente a la destrucción.
El Novio está subordinado a la Madre, aunque muere, su función no es esencialmente trágica, está destinado desde el principio al sacrificio. Frente a Leonardo, que es la pasión, el Novio representa el trabajo y la decadencia.
Estos cuatros personajes son los principales, y en los que gira esta obra. Los restantes personajes son de menor importancia. La mujer de Leonardo personifica el amor, la lealtad y la resignación, ella sospecha en todo momento el amor de Leonardo hacia la Novia y no hace nada al respecto.
La criada es el personaje que representa más la fidelidad y con más sabiduría popular, dándole consejos a la Novia, para que no haga el error que ya ella sospechaba. En general, estos son los personajes más importantes en la obra porque nacen de ellos los hechos.

SOMBOLISMOS

                Unos de los simbolismos más importantes en esta obra son las flores. Sobre todo el azahar, representaba la pureza de la Novia y este debía ser entregado por el Novio. La Novia llevaba una corona de azahar y el Novio le dijo que le gustaría que todo su traje fuera de azahar entero. También se daba el caso de que los vegetales eran el símbolo de la fuerza, la juventud y el honor.
Otro muy importante símbolo y tema, es el del caballo y el agua. El caballo representa a Leonardo, es portador de la fatalidad y la pasión desenfrenada.
Nosotras hemos entendido que cuando habla en la nana del caballo que no quiere beber; en ese aspecto el agua es la Mujer, que está siendo engañada por el caballo (Leonardo). Pero n general el agua es representada como la fecundidad, y cuando habla del agua con ramas, significa el amor oscuro o agua prohibida.
Y por último la mendiga y la luna está muy relacionado con el cuchillo y la navaja. La madre comienza hablando sobre estos dos últimos, diciendo que una cosa tan pequeña como una navaja pudo quitarle la vida a su marido y a su hijo. Se tiene muy en cuenta este objeto o símbolo durante toda la obra, porque es el instrumento de sacrificio, algo muy pequeño, pero que produce una gran destrucción, la muerte de los personajes. La mendiga y la luna representan la muerte. Entre los dos hacen la muerte de Leonardo y el Novio.

María y Lucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario